Los grandes avances en la genética han permitido a la nutrición el
desarrollo de dos nuevos campos de estudio, la nutrigenómica y nutrigenética, las
cuales muestran la relación entre el gen y los nutrimentos, entendiendo al gen
como el conjunto de ADN, ARN –transcriptoma-, proteínas –proteoma- y
metabolitos –metaboloma- (De Lorenzo 96).
La nutrigenómica se encarga
de analizar cómo los nutrimentos que incorporamos en nuestro organismo afectan
la homeostasis celular, la producción de proteínas y metabolitos (De Lorenzo
96). Mientras la nutrigenética
estudia cómo las variantes del genoma humano o polimorfismos de un solo
nucleótido (SNPs) influyen en la respuesta del organismo ante distintos
nutrimentos (Ordovás y Carmena 4).
La relevancia de estas nuevas áreas es que permitirán a los
especialistas en nutrición pensar en dietas especializadas, es decir, no
generalizar una dieta ya que se ha encontrado que cada individuo es
genéticamente diferente y por consiguiente cada individuo requiere de ciertos
nutrimentos. Incluso el comer o no algo nos hará más susceptible a desarrollar
enfermedades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
·
De
Lorenzo, David. “Present and future perspectives of Nutrigenomics and
Nutrigenetics in preventive medicine”. (2012). En línea. Disponible en http://www.nutricion.org/publicaciones/revista_2012_32_2/NUTRICION-32-2.pdf#page=92 (Consulta: 3 de junio 2014).
·
Ordovás
M. José y Rafael Carmena. “Nutrigenética”. (2012). En línea. Disponible en http://www.fundacionmhm.org/pdf/Mono9/Articulos/articulo1.pdf (Consulta: 3 de junio 2014).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario