“Me interesa conocer a fondo la interacción de los componentes
alimenticios con los organismos vivos. Me interesa mantenerme al tanto de los
avances científicos y tecnológicos y sus implicaciones en los programas
académicos en los que participo. Incluyo en mis actividades académicas y
científicas la búsqueda de opciones de solución al problema del cambio
climático global”.
El Dr. Pedro estudió Ingeniería Bioquímica en el Tec de Monterrey,
obtuvo su maestría en Ciencia y realizó su Doctorado en Ciencias de Alimentos de Oregon State
University.
La entrevista me dejó un “gran sabor de boca” porque paso de una
entrevista coloquial a una plática motivacional y con un toque de espíritu
científico.
-Claudia: ¿Qué piensa sobre la nutrigenómica?
-Dr. Wesche: Creo que tienen ustedes el privilegio de estar en una universidad donde
algunos profesores se interesan en ver cuáles son los rumbos que está tomando
su carrera. Toda el área de la salud, le pones nutrigenÓMICA, farmacogenÓMICA,
son las OMICAS.
-Claudia: ¿Qué son las OMICAS?
-Dr. Wesche: Las omicas a lo que nos van a llevar es que en un lapso de no más de 10
años la política pública de todos los países va a ser permitida, va a estar por
ley pagada y subsidiada por los gobiernos. Ya que como país no te costea pagar
síndrome metabólico, obesidad. Entonces para mí las OMICAS son algo de ya. Serán
estas ciencias las que estudien todos los polimorfismos genéticos de la
población mexicana.
-Claudia: ¿La nutrigenómica y nutrigenómica apenas se están desarrollando?
-Dr. Wesche: Son ciencias que ya están en desarrollo, ya son un presente. Hay dos
vertientes: Ya está lo que se conoce, se va a ir ampliando con el tiempo y esto va
a ser parte de la práctica de nutriólogos, médicos etc. Y por otro lado
¿Quién va a ser la investigación? Esta es una universidad somos muy buenos en
preparar estudiantes y estamos fomentándolos a la investigación.
-Claudia: ¿Qué opina de que en la carrera de nutrición se lleve una materia
relacionada con la nutrigenómica?
-Dr. Wesche: Ahorita es el momento del disparo, no es el momento de crear la carrera
de nutrición genómica porque ahorita se va a saturar el mercado muy rápido pero
están ustedes, las generaciones del plan nuevo (2012) son las que van a abrir brecha,
tendrán materias como genética en sexto semestre y nutrigenómica en séptimo
semestre.
-Claudia: ¿Qué piensa sobre las investigaciones realizadas en la nutrigenómica y
nutrigenética?
-Dr. Wesche: Hay gran variedad de investigaciones publicadas, la meta es que ustedes sepan “nadar en esas
aguas”, es decir no sólo crear conocimiento sino digerir que significa este
nuevo conocimiento. Sin embargo muchas de estas investigaciones son realizadas
por investigadores que no han tocado un vaso de precipitados, no saben cómo están
distribuidos los materiales en un laboratorio y eso que tienen posgrados. Cada
investigación que ves es la punta de un iceberg y el cuerpo del iceberg esta un
90% bajo el agua y eso es lo que está pasando con las investigaciones en
nutrigenómica.
-Claudia: Muchas investigaciones sobre nutrigenómica y nutrigenética mencionan
que estas dos áreas apenas se están desarrollando ¿Comparte ese punto de vista?
-Dr. Wesche: Me molesta cuando dicen eso, un claro ejemplo es cuando llegan
investigadores del Instituto de Genómica Médica (INMEGEN) y dicen eso, se me hace
increíble como los motivadores en lugar de motivar frustran.
-Claudia: ¿Con que otras ciencias se relaciona la nutrigenómica y la
nutrigenética?
-Dr. Wesche: Cuando hablamos de las ÓMICAS, nosotros estamos compuestos de tres
tipos de genomas: el nuestro, el
genoma de los alimentos que consumimos porque la metabolómica de los alimentos
genera sus componentes químicos que nos afectan a nosotros y la genómica de la
microbiota. Todos somos un componente de tres genomas diferentes interactuando todo
el tiempo y la salud se encuentra en equilibro entre esos tres genomas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario