OBESIDAD |
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES |
DIABETES TIPO 2 ¿Estas enfermedades son hereditarias?, ¿Son consecuencia de una mala alimentación?, ¿Cuál es su verdadera causa? Estas son las grandes interrogantes que hoy en día están en boca de todos.
Recientemente la genómica nutricional ha tratado de resolver estas
interrogantes mediante la nutrigenómica y nutrigenética, anteriormente
definidas en mi blog. Todo es gracias a que las investigaciones sobre las
interacciones gen-nutriente son a nivel molecular. (Ordovás y Carmena 5). ¿Qué relevancia
tiene hacerlo a esta escala? Sencillamente porque la alimentación es un proceso
que se lleva tanto a nivel celular como molecular.
José M. Ordovás, el pionero y uno de los grandes investigadores en
nutrigenómica y nutrigenética menciona lo siguiente: “Los beneficios
potenciales de utilizar el poder de la genómica para la prevención dietética de
las enfermedades es enorme, y este enfoque se ha considerado representativo del
futuro de la investigación nutricional en la era posgenómica”.
Tan sólo imagina que los alimentos que consumes y la dieta que llevas podrían
llevarte o no a presentar una enfermedad como la diabetes, la obesidad o una
enfermedad cardíaca. ¿Por qué si o por qué no? TODOS SOMOS GENÉTICAMENTE
DIFERENTES.
Un ejemplo de esto es en España, donde la población es genéticamente más
susceptible a tener enfermedades cardiovasculares y ante esta problemática
investigadores como Ordovás y Dolores (epidemióloga y genetista de la
Universidad de Valencia) presentan una alternativa para su prevención, la Dieta
Mediterránea.
A continuación mencionare las características de la Dieta Mediterránea:
·
Mayor
consumo de frutas y verduras.
·
Menor
consumo de cereales.
·
El uso de
aceite de oliva virgen en ensaladas, este aceite es mucho mejor que el refinado
común.
·
Menor
consumo de pan y pasta.
·
Mayor
consumo de PEZCO AZUL.
·
Únicamente
consumir 3 huevos a la semana.
·
Tomar
leche desnatada.
·
Tomar
vino durante la comida.
·
REDUCIR
NOTABLEMENTE el consumo de carne roja.
¿Por qué la importancia de
cambiar nuestra dieta? “Se ha destacado el efecto modulador de los factores dietéticos
sobre la fuerza asociativa entre los fenotipos específicos y los genotipos
seleccionados”. (Ordovás y Carmena 7) Un ejemplo de esto es el GEN TCF7L2, el
cual es un factor de transcripción – hacer que otros genes se expresen o no se
expresen- y se ha relacionado directamente con la diabetes tipo 2. ¿Qué es lo
que hace que este factor transcripción se active? ¡LOS ALIMENTOS QUE COMEMOS!
Se puede concluir que la nutrigenómica y nutrigenética son dos áreas que en un futuro tendrán un peso importante en la nutrición y en la medicina ya que facilitará la prevención de enfermedades como la diabetes tipo 2, la obesidad y enfermedades cardiovasculares. Sin embargo ya hay “semillas” de estas ciencias como el descubrimiento de qué genes pueden ser modificados por la alimentación que llevamos.
·
Ordovás
M. José y Rafael Carmena. Nutrigenética. (2012). En línea. Disponible en: http://www.fundacionmhm.org/pdf/Mono9/Articulos/articulo1.pdf (Consulta: 13 de Junio 2014).
·
Rtve. “la
alimentación del futuro”. (2013). En línea. Disponible en: http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-alimentacion-del-futuro/2257007/
(Consulta: 13 de Junio 2014)
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario